domingo, 22 de abril de 2012

SEROLOGIA


30 comentarios:

  1. melodys delgado 2012-0399

    Serología es un examen de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para producir anticuerpos durante una infección activa.
    Se basan en la propiedad de los anticuerpos de tener dos brazos. Unen los antígenos aproximándolos en el espacio, formando complejos insolubles. Dependiendo si es un elemento soluble o particulado, veremos reacciones de precipitación o aglutinación. En una primera fase las moléculas de anticuerpo se van uniendo, y siempre que tengan más de un determinante antigénico igual, se darán estas técnicas.
    Necesitamos que el antígeno tenga mas de un determinante antigénico igual, para poder ser reconocido por mas de una anticuerpo a la vez, formando redes que sean insolubles, y precipiten en caso de las técnicas de precipitación.
    La concentración de antígeno y anticuerpo debe ser homogénea, con un poco de exceso de anticuerpo. Si el exceso de anticuerpo es grande, este no formará redes. El momento óptimo estará en proporciones bastantes homogéneas , donde la precipitación será máxima, y se conoce como zona de equivalencia. En excesos de antígeno, los anticuerpos estarán bloqueados y no precipitan.
    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales.
    La fijación del complemento es una técnica de laboratorio específica que busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos para una sustancia extraña específica. Si hay presencia de anticuerpos, éstos se pegan al antígeno, razón por la cual el examen se denomina "fijación"
    La inmunodifusión doble es un método inmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares.
    La inmunoelectroforesis es el nombre genérico que reciben un amplio número de métodos bioquímicos para la separación y caracterización de proteínas basadas en la electroforesis y la reacción con anticuerpos. Todas las variantes de la inmunoelectroforesis requieren inmunoglobulinas, anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas que se desea separar o caracterizar. Los métodos fueron desarrollados y usados ampliamente durante la segunda mitad del Siglo XX.
    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    El Radioinmunoensayo es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos.

    ResponderEliminar
  2. RANDY 2011-0538

    Como ya mencionaron etimológicamente es el estudio del suero de la sangre, pero actualmente se usa mayormente para referirse al estudio de los anticuerpos.

    Por un lado se tienen las técnicas serológicas donde se estudian los anticuerpos del cuerpo (para detectar infecciones, enfermedades autoinmunes, cáncer, etc.)
    Y por otro lado se tienen las técnicas serológicas donde se estudian otras cosas usando anticuerpos (inmunoteñido, inmunofluorescencia, la prueba de sandwich de ELISA,etc.)

    ResponderEliminar
  3. 89729-La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    ResponderEliminar
  4. La serología
    Es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.
    La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

    Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo.

    Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

    En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.

    La sangre se analiza luego en un laboratorio para determinar la forma como ciertos anticuerpos reaccionan con antígenos específicos. El examen se puede utilizar para confirmar la identidad de microorganismos específicos.

    Existen varias técnicas serológicas que se utilizan dependiendo de los anticuerpos de los cuales se sospecha entre las que se pueden mencionar aglutinación, precipitación, fijación del complemento, anticuerpos fluorescentes y otras.

    ResponderEliminar
  5. Aglutinación y Precipitación.
    Difieren en el tamaño, solubilidad y localización del Ag. La aglutinación precipita células enteras mientras que en la precipitación se precipitan proteínas.
    A.- Aglutinación: Una célula entera con determinantes antigénicos en presencia de una aglutinina forma un agregado que precipita (las aglutininas son Ac). Como los Ag son iguales, se unen y forman una red que precipita.
    .- Los test se hacen en portas en donde se pone Ac, si aparecen grumos es porque existe el Ag. Son los tests que se hacen para conocer el grupo sanguíneo.
    .- Otras veces se hacen diluciones seriadas del Ag, se hace una titulación, y se añade igual cantidad de Ac, se ve qué volumen mínimo produce grumos.
    .- La aglutinación viral es la aglutinación de glóbulos rojos, es una propiedad de determinados virus, si existe aglutinación existen virus.

    B.- Precipitación: El determinante antigénico o precipitógeno se une al Ac o precipitina y dan un compuesto que precipita.
    .- En un tubo se pone una dilución con suero y se ve si existe precipitado. Si existe exceso de Ac o de Ag el precipitado no se ve. Para que de positivo tiene que existir un equilibrio, es el punto en el que las concentraciones de Ag y Ac son iguales.
    .- Test de difusión en agar o geles: es la inmunodifusión. Ambas soluciones difunden desde los agujeros. Cuando existe identidad Ag-Ac se forma una banda. (fotocopias).
    .- Inmuinoelectroforesis: se separan las proteínas en un suero a través de un campo eléctrico. En otro pocillo se pone el antisuero y se deja migrar hacia las proteínas se ven Ig y albúminas al aparecer arcos por precipitación sobre el gel de electroforesis.
    .- Inmunoblot o western blot: por electroforesis se separan las proteínas, se ponen en una membrana y se les aplica un campo eléctrico, se les añade la solución con el Ac contra el Ag. El Ac se une al Ag si está en la membrana. Se ve esta unión con otro Ac conjugado a un isótopo radiactivo o a una enzima que da una reacción coloreada.
    .- Radioinmunoanálisis (RIA) y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
    Se aumenta la sensibilidad de la unión con la conjugación de Ac con isótopos (RIS) o enzimas (ELISA), en este caso pueden ser la peroxidasa o la fosfatasa alcalina.
    Existen dos tipos de ELISA el directo y el indirecto. El directo detecta la existencia de Ag en el suero, mientras que el indirecto lo que detecta es el AC, estos últimos son los más comunes (HIV, Richtsias, vibrio,etc.). (fotocopias). En el indirecto se pone un segundo Ac que une la enzima, este Ac 2º de revelado pone de relieve la existencia de un Ac 1º y por tanto la existencia del Ag. Al añadir el sustrato de la enzima se produce una reacción enzimática que da color si la reacción es positiva.
    .- Inmunofluorescencia: Los Ac están conjugados a fluorocormos como la fluoresceína o la rodamina que emiten luz visible cuando se irradian con UV. Puede ser directo cuando usando el Ag desconocido se ensaya con Ac fluorescente, pero puede ser indirecto si usando Ac desconocido se ensaya con un Ag conocido, aquí existe reacción positiva cuando el 2º Ac que es fluorescente se une al 1º. La base es semejante al ELISA. (Ej. diagnóstico de sífilis).
    .- Ac monoclonales: Cuando se da la respuesta inmune en un vertebrado y se le extrae los Ac, los antisueros son policlonales. Un agente patógeno provoca muchas reacciones inmunológicas a la vez frente a diferentes Ag. Los Ac monoclonales son deseables tanto en terapia como en herramientas de investigación. Para producirlos se usó el hibridoma que es la fusión de 2 células diferentes el linfocito B que no es utilizable “in vitro”, no se pueden cultivar, y los mielomas, que son tumores de linfocitos B de ratón que si se podían cultivar, se dividen sin parar, como son células tumorales sus Ac no son usables, son defectivos Al fusionarse ambas células se complementan, la fusión da una célula llamada hibridoma que si es cultivable y produce Ac. Se le inyecta a un ratón, se le sacan los linfocitos B del bazo y se fusionan con células tumorales con la sustancia PEG que fusiona las membranas plasmáticas.

    ResponderEliminar
  6. La hemaglutinación
    Es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).
    Un ejemplo de sus aplicaciones se encuentra en la detección del grupo sanguíneo (sistema ABO). Para ello, se añade un antisuero anti- A, anti-B o anti-AB a sangre tratada con heparina o EDTA tripotasico (dos anticoagulantes). Cuando los glóbulos rojos poseen el antígeno específico para el antisuero empleado, se produce la aglutinación.

    Un ejemplo de sus aplicaciones se encuentra en la detección del grupo sanguíneo (sistema ABO). Para ello, se añade un antisuero anti- A, anti-B o anti-AB a sangre tratada con heparina o EDTA tripotasico (dos anticoagulantes). Cuando los glóbulos rojos poseen el antígeno específico para el antisuero empleado, se produce la aglutinación

    ResponderEliminar
  7. Fijacion del complemento
    Es un bioensayo serologico de alta severidad y especificidad que emplea como sistema indicador de lisis de eritrocitos por el complemento.
    Encontrar la presencia de anticuerpos contra algun antigeno especifico de la cual tenemos sospecha, basicamente obtenemos la muestra de un paciente, donde obtendremos el suero (y donde encontraremos los anticuerpos que queremos buscar si es que los hay) que despues mezclaremos con el antigeno del cual tenemos sospecha, si es positivo, se forman los inmunocomplejos, añadimos un poco de complemento, despues de esto agregamos eritrocitos sensibilizados a hemolisina y si no hay hemolisis (despues del centriguado) quiere decir que todo o la gran mayor parte del complemento añadido se unio a los inmunocomplejos previos y esta seria una prueba positiva.

    Se debe utilizar complemento exogeno puede ser obtenido de algunas otras especies o del mismo humano, este complemento ya esta procesado y estandarizado para se lleve la prueba a cabo (a diferencia del endogeno).

    ResponderEliminar
  8. Inmunodifusion simple
    Las reacciones de precipitación Ag-Ac (técnicas de inmunoprecipitación) se realizan en un gel de agarosa que asegura el establecimiento de gradientes de concentración entre los dos reactivos. Estas técnicas utilizan la precipitación para cuantificar antígenos y anticuerpos.

    En la inmunodifusión simple se hace que un Ag en solución difunda dentro de un gel que contiene el Ac. Para ello, se incorpora el Ac a un gel de agar en un tubo, se añade encima la solución que contiene el Ag y se incuba a Tª ambiente. Pasado un tiempo, se produce la difusión y, alcanzado el equilibrio, aparecen zonas de precipitación en el punto de equivalencia Ag-Ac. La distancia de la línea de precipitación al punto de aplicación del Ag es directamente proporcional a la concentración del Ag, cuando se usa una cantidad determinada de Ac en el agar. Esta técnica se utilizó inicialmente para el análisis cuantitativo de proteínas pero posteriormente se sustituyó por la inmunodifusión radial.

    La inmunodifusión radial es un método de difusión pasiva en el que se establece un gradiente de concentración para el Ag, y donde el Ac se encuentra embebido de forma uniforme en la matriz del gel. Se deja que el Ag difunda desde un pocillo dentro del gel hasta que se alcanza un exceso de Ag y tiene lugar la precipitación. La interacción Ag-Ac se manifiesta por un anillo bien definido de precipitación, alrededor del pocillo del Ag. El área delimitada por el anillo de precipitación es proporcional a la cantidad de Ag.

    La técnica de Ouchterlony (Diapo 22) permite analizar las realaciones entre dos Ags, según las formas de las líneas de precipitación. Se producen 3 tipos de patrones:
    - de identidad: las líneas de precipitación se fusionan y se hacen continuas.
    - de semiidentidad (los Ags están relacionados aunque no son idénticos): las líneas de precipitación se fusionan en un punto de corte, formando una especie de espolón.
    - de disparidad (los Ags son diferentes pero el pocillo de los Acs contiene un Ac para ambos Ags (reacciona con ambos a pesar de ser distintos)): las líneas de precipitación proporcionan una estimación de la concentración del Ag: cuanto más concentrada es la solución del Ag, más lejos del pocillo del Ag se forma la línea de precipitación.

    ResponderEliminar
  9. Contrainmunoelectroforesis

    Es el equivalente electroforético del Ouchterlony Es una técnica que combina la especificidad de las reacciones de inmunoprecipitación con la separación de moléculas por electroforesis. Este procedimiento produce, a diferencia de la inmunodifusión radial, una migración unidireccional del Ag.


    Se realiza en dos fases:
    - en la primera, se separan por electroforesis, de acuerdo con su carga, las sustancias antigénicas (proteínas del plasma) que se vayan a analizar.
    - la segunda fase consiste en la caracterización inmunológica de cada una de las proteínas separadas. Para ello, se deja que difunda un antisuero (general o específico para la proteína que se quiere identificar), formándose los arcos de precipitación por la reacción Ag-Ac en los lugares donde se alcanza el punto de equivalencia.

    La IEP es una técnica cualitativa o semicuantitativa que permite analizar proteínas de cualquier fluido (suero, orina, LCR). Es útil para detectar:
    - proteínas que faltan (deficiencias) (ej. ausencia del arco de precipitación de la α 1AT en el déficit de esta proteína)
    - proteínas anormales
    - proteínas normales con concentración anormal


    ResponderEliminar
  10. La inmunofluorescencia
    Es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    La inmunofluorescencia, como todos los inmunoensayos, aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta especificidad a una determinada molécula blanco; pero se diferencia de otras técnicas inmunoquímicas en que aquí la marca unida al anticuerpo es una molécula fluorescente tal como por ejemplo, el isotiocianato de fluoresceína. El anticuerpo marcado se hace reaccionar contra un preparado biológico y luego se expone la muestra asi tratada a una fuente de luz de onda corta (ultravioleta o azul) seleccionada por medio de un monocromador. Esta luz de onda corta genera un fenómeno de fluorescencia en la molécula marcadora que a su vez emite luz a una longitud de onda mas larga (verde, amarillo o naranja). Esta luz emitida puede ser cuantificada con facilidad por fotometría o en el caso de tratarse de preparados histológicos, puede ser observada por medio de un microscopio de fluorescencia. En el caso de la utilización de la inmunofluorescencia como método de tinción para microscopía óptica, el fluorescente revela la localización a nivel celular o subcelular de la molécula diana.

    ResponderEliminar
  11. El Radioinmunoensayo
    Es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno.

    El RIA se basa en la competencia existente entre el antígeno no marcado y una cantidad conocida del antígeno marcado para formar los complejos AgAc o Ag*Ac. Con estos tres componentes (Ag, Ag* y Ac) puede realizarse el ensayo en el que manteniendo constante la cantidad de Ag* y Ac se observará que a mayor cantidad de Ag menos Ag* queda unido a la cantidad fija de Ac (y por tanto menos radiactividad), lo que permitirá relacionar la radiactividad con la concentración de Ag.
    Se obtienen anticuerpos específicos, para ello se inyectan en un animal pequeñas cantidades en varias dosis del antígeno muy purificado. El animal generará anticuerpos que podrán ser recogidos del plasma sanguíneo.
    Se marca el antígeno radiactivamente. El antígeno marcado debe seguir siendo reconocible por el anticuerpo.
    Se añaden Ac a una placa de titulación y quedan unidos al soporte sólido, tras lo que se agrega el Ag* en cantidad conocida y el Ag de la muestra problema.
    Se elimina el antígeno no unido por decantación y lavado, y se determina la cantidad de marcaje unido.
    Se interpola el valor obtenido en la recta de calibración que debe haberse realizado con anterioridad.

    Para la realización del calibrado se dispone de varios tubos en los que se añaden una cantidad fija de Ac y de Ag* y una cantidad variable de Ag a la que se añade suero normal para enrasar al mismo volumen. Así obtendríamos una tabla como la adjunta.

    ResponderEliminar
  12. ELISA
    Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
    Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como seleción de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente puede afectar a los pasos sucesivos y al resultado de la prueba.
    La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:
    -En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado, puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.
    -En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que éstos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.
    -En tercer lugar, pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-anticuerpo.

    ResponderEliminar
  13. Alicia Gondi 2012-1334
    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).
    Aglutinación: proceso de unión en la curación de una herida. Masa de elementos agrupados entre sí. Unión de una suspensión de células portadoras de antígenos, microorganismos o partículas en presencia de anticuerpos específicos. Agregación de partículas como bacterias o glóbulos sanguíneos en formas irregulares (clumbing)
    Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
    Coagulación: Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre.
    Hemólisis. Células sanguíneas con hemólisis(derecha) y sin ella (izquierda y medio).La hemólisis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos. El eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando está "desgastada". Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos.
    Ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada

    ResponderEliminar
  14. 2012-0176, Odalis Mabel Ramos Soto, BIOLOGIA MOLECULAR, lunes de 3pm a 6pm.
    Serología
    Es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo.
    Aglutinación y precipitación
    Reacciones aglutinación y precipitación.
    En las reacciones de aglutinación los anticuerpos unen material particulado como partículas de látex y al reconocer antígenos el látex aglutina.
    En las reacciones de precipitación ocurre lo mismo pero en este caso los anticuerpos se encuentran libres y al enfrentarse a cantidades determinadas de antígenos forman inmunocomplejos, si se considera que cada anticuerpo tiene dos valencias, es decir dos sitios en los que reconoce el mismo epítope, cuando existen determinadas concentraciones de antígeno los anticuerpos si son monoclonales formarán una red que precipitará y esto es lo que se observa, lo mismo ocurre en la aglutinación pero en este caso es fácil observar la aglutinación de las partículas que puede verse a simple vista.
    Hemaglutinación
    Se trata de una respuesta biológica común frente a determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales.
    La fijación del complemento
    Es una técnica de laboratorio específica que busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos para una sustancia extraña específica (antígeno), en este caso Coccidioides immitis. Si hay presencia de anticuerpos, éstos se pegan o "se fijan" al antígeno, razón por la cual el examen se denomina "fijación".
    La inmunodifusión doble
    Es un método inmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares Extraibles (ENA).
    Inmunoelectroforesis
    En la que la Inmunoprecipitación ocurre cuando el antígeno que está en el cátodo se hace migrar en un campo eléctrico a través de un medio apropiado de Difusióncontra una corriente de Anticuerpos que migran desde el ánodo como resultado de un flujo endosmótico.
    La inmunofluorescencia (IF)
    Es una técnica que emplea anticuerpos conjugados a fluorocromos. Los fluorocromos son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor.
    El Radioinmunoensayo
    (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos.

    ResponderEliminar
  15. Rut Ester Rivera Chireno 2012-0076 BIOLOGIA MOLECULAR, lunes de 3pm a 6pm.
    Esta tecinica es una clase de examen de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para producir anticuerpos durante una infección activa.
    Se basan en la propiedad de los anticuerpos de tener dos brazos. Unen los antígenos aproximándolos en el espacio, formando complejos insolubles. Dependiendo si es un elemento soluble o particulado, veremos reacciones de precipitación o aglutinación. En una primera fase las moléculas de anticuerpo se van uniendo, y siempre que tengan más de un determinante antigénico igual, se darán estas técnicas.
    Necesitamos que el antígeno tenga mas de un determinante antigénico igual, para poder ser reconocido por mas de una anticuerpo a la vez, formando redes que sean insolubles, y precipiten en caso de las técnicas de precipitación.
    La concentración de antígeno y anticuerpo debe ser homogénea, con un poco de exceso de anticuerpo. Si el exceso de anticuerpo es grande, este no formará redes. El momento óptimo estará en proporciones bastantes homogéneas , donde la precipitación será máxima, y se conoce como zona de equivalencia. En excesos de antígeno, los anticuerpos estarán bloqueados y no precipitan.
    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales.
    La fijación del complemento es una técnica de laboratorio específica que busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos para una sustancia extraña específica. Si hay presencia de anticuerpos, éstos se pegan al antígeno, razón por la cual el examen se denomina "fijación"
    La inmunodifusión doble es un método inmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares.
    La inmunoelectroforesis es el nombre genérico que reciben un amplio número de métodos bioquímicos para la separación y caracterización de proteínas basadas en la electroforesis y la reacción con anticuerpos. Todas las variantes de la inmunoelectroforesis requieren inmunoglobulinas, anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas que se desea separar o caracterizar. Los métodos fueron desarrollados y usados ampliamente durante la segunda mitad del Siglo XX.
    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas

    ResponderEliminar
  16. José david 2011-0795

    La concentración de antígeno y anticuerpo debe ser homogénea, con un poco de exceso de anticuerpo. Si el exceso de anticuerpo es grande, este no formará redes. El momento óptimo estará en proporciones bastantes homogéneas , donde la precipitación será máxima, y se conoce como zona de equivalencia. En excesos de antígeno, los anticuerpos estarán bloqueados y no precipitan. 
    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales.

    ResponderEliminar
  17. José david 2011-0795

    La serología
    Es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    ResponderEliminar
  18. daniela castro mateo 2011-0415


    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.

    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad en algunas emfermedades


    La concentración de antígeno y anticuerpo debe ser homogénea, con un poco de exceso de anticuerpo. Si el exceso de anticuerpo es grande, este no formará redes. El momento óptimo estará en proporciones bastantes homogéneas , donde la precipitación será máxima, y se conoce como zona de equivalencia. En excesos de antígeno, los anticuerpos estarán bloqueados y no precipitan.
    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales.

    ResponderEliminar
  19. YOCARIS VALDEZ SANTANA 2012-0396

    LUNES 3-6

    Serología es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo.
    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    Radioinmunoanálisis (RIA) y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
    Se aumenta la sensibilidad de la unión con la conjugación de Ac con isótopos (RIS) o enzimas (ELISA), en este caso pueden ser la peroxidasa o la fosfatasa alcalina.
    Existen dos tipos de ELISA el directo y el indirecto. El directo detecta la existencia de Ag en el suero, mientras que el indirecto lo que detecta es el AC, estos últimos son los más comunes (HIV, Richtsias, vibrio,etc.). (fotocopias).


    ResponderEliminar
  20. Karelin L. Telemaco P. 2011-0498

    Serología
    El examen de serología para CMV determina la presencia de anticuerpos contra el citomegalovirus en la sangre.
    La serología estudia la porción líquida de la sangre (suero) por su contenido de anticuerpos. Los exámenes de serología se repiten algunas semanas después de tomada la muestra inicial. Existen varias técnicas de serología que se pueden utilizar, según los anticuerpos de los cuales se sospeche.
    Este examen se realiza para detectar una infección actual activa o infección pasada por CMV (citomegalovirus) en personas que corren el riesgo de una reactivación de la infección (tales como los receptores de trasplantes de órganos y las personas con el sistema inmunitario debilitado). También se puede realizar el examen para detectar una infección por CMV en recién nacidos. Valores normales
    Las personas que nunca han sido infectadas con el CMV no tienen anticuerpos detectables contra el citomegalovirus.
    Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
    Significado de los resultados anormales
    La presencia de anticuerpos para CMV indica una infección previa o actual con citomegalovirus. Si el número de anticuerpos (denominado título de anticuerpos) se eleva durante unas cuantas semanas, puede significar que usted tiene una infección aguda.
    La infección crónica por CMV (en la cual el conteo de anticuerpos permanece más o menos igual con el tiempo) puede reactivarse en una persona con un sistema inmunitario debilitado.
    Riesgos
    Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.
    Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
    • Sangrado excesivo
    • Desmayo o sensación de mareo
    • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
    • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
    Consideraciones
    Para detectar una infección por CMV de órganos o de la sangre, el médico puede hacer exámenes para ver si hay presencia del CMV en sí en la sangre o un órgano específico.
    La detección de anticuerpos es de gran utilidad diagnóstica, cuando no se pueden realizar métodos directos, para detectar el agente en la enfermedad aguda, y para valorar inmunidad o la posibilidad de transmisión de ciertas infecciones virales o bacterianas como Brucella sp.
    La mayoría de las infecciones virales primarias, inducen un aumento en el título de anticuerpos circulantes o defensas, por lo tanto, las determinaciones serológicas también nos pueden informar sobre el estado inmune del paciente, frente a muchas infecciones virales, donde la presencia de anticuerpos específicos indica que el individuo, ha estado expuesto previamente al virus y que es inmune para una nueva infección.

    ResponderEliminar
  21. Inmunodifución:
    Método de estudio basado en la difusión de un antígeno y un anticuerpo en un gel, generalmente agar, con la subsiguiente formación de un inmunoprecipitado, en el caso de que el anticuerpo sea específico para el antígeno en cuestión. Existen diversas variaciones de esta técnica, como la difusión lineal simple; la radial, en la que el gel ya contiene uno de los componentes de la reacción, o la difusión doble radial, en la que los dos componentes se difunden a partir de los orificios iniciales.

    inmunodifusión
    Técnica para identificación y cuantificación de cualquiera de las inmunoglobulinas. Se basa en la presencia de un precipitado visible, resultado de la combinación antígeno-anticuerpo en determinadas circunstancias. La difusión doble en gel es una técnica que permite identificar anticuerpos en muestras mezcladas. En una placa de agar, cada combinación antígeno-anticuerpo forma una línea separada; la observación de la localización, forma y grosor de la línea permite la identificación y cuantificación del anticuerpo. La difusión en gel es una técnica que implica la evaluación de lareacción de precipitinas en un gel transparente. La inmunoelectrodifusión es una difusión en gel a la que se aplica un campo eléctrico, que acelera la reacción.

    Este método fue utilizado de manera sistemática en inmunología clínica:

    Determina inmunoglobulinas
    Determina transferían
    Determina proteínas C
    Determina proteínas embrionarias (alfa feto proteína)

    En la mayoría de las técnicas de inmunodifución se utiliza agarosa estos se disuelven a más de 95°C y se cpngelifina a más de 45° En el soporte de agarosa se utilizan antígenos y anticuerpos (es necesario conocer uno de ellos para poder conocerlos).

    Ambos migran en todas las direcciones y cuando encuentran a sus contrarios encuentran una banda de precipitación fácilmente observable.

    ResponderEliminar
  22. La inmunoelectroforesis es el nombre genérico que reciben un amplio número de métodos bioquímicos para la separación y caracterización de proteínas basadas en la electroforesis y la reacción con anticuerpos. Todas las variantes de la inmunoelectroforesis requiereninmunoglobulinas, anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas que se desea separar o caracterizar. Los métodos fueron desarrollados y usados ampliamente durante la segunda mitad delSiglo XX.

    Procedimiento
    Se suele utilizar un gel de agarosa al 1% con un grosor cercano al milímetro, y un pH en torno al 8,6. Esto sirve tanto para la electroforesis como para la reacción con los anticuerpos. Se prefiere la agarosa como matriz de soporte porque tiene un tamaño de poro mayor que otros medios, que permiten el libre paso y separación de las proteínas, pero en cambio es lo suficientemente estrecho como para impedir el paso de los complejos antígeno-anticuerpo. El elevado pH se utiliza porque, en esas condiciones, los anticuerpos son prácticamente inmóviles. Se suele emplear una bañera de electroforesis de tipo horizontal.
    Tipos
    En orden de aparición, los métodos inmunoelectroforéticos fueron:
    • Análisis inmunoelectroforético (Inmunoelectroforesis de una dimensión)
    • Inmunoelectroforesis cruzada (Inmunoelectroforesis cuantitativa en dos dimensiones)
    • Inmunoelectroforesis en cohete (Inmunoelectroforesis cuantitativa de una dimensión)
    • Contrainmunoelectroforesis
    • Inmunoelectroforesis de afinidad
    El Análisis inmunoelectroforético es el más clásico de los ensayos. Se fundamenta en la separación de las proteínas por electroforesis, tras la que se aplica, sobre el gel de agarosa, el suero de anticuerpos sobre las proteínas ya separadas, tras lo que se forma un precipitado tras un período adecuado de difusión, para permitir que las proteínas se encuentren con sus anticuerpos específicos.
    La inmunoelectroforesis cruzada, también llamada Inmunoelectroforesis cuantitativa de dos dimensiones, difiere del método anterior en el hecho de que las proteínas, tras su electroforesis inicial, no se incuban con anticuerpos. En su lugar, se vuelven a someter a una segunda electroforesis, esta vez en un gel que además de buffer y agarosa, contiene los propios anticuerpos contra la proteína de interés., de forma que es durante esta segunda operación cuando se forman los inmunoprecipitados, de tal manead que cada precipitado tendrá sus propias características migratorias, con lo cual, cada banda que veamos corresponderá a un antígeno diferente, y además podremos, según la posición del precipitado, conocer la cantidad de proteína así como la cantidad de anticuerpo específico en el gel, de manera que se puede realizar una relativa cuantificación de los componentes.
    La inmunoelectroforesis en cohete se denomina así por la forma característica del precipitado que se forma en el gel. El principio consiste en cargar en el gel, de forma consecutiva y en perpendicular a la dirección del campo eléctrico, diluciones seriadas con progresivo aumento de la cantidad de antígeno, mientras que el anticuerpo se encuentra repartido por el gel.
    La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro.
    Por último, la Inmunoelectroforesis de afinidad está basada en los cambios del patrón electroforéticode las proteínas debido a su interacción específica con sus ligandos. Esta técnica se utiliza para estimar constantes de uníón. Algunas variantes de esta inmunoelectroforesis son similares a la cromatografía de afinidad dado el uso de ligandos inmovilizados.

    ResponderEliminar
  23. La inmunofluorescencia (IF) es una técnica que emplea anticuerpos conjugados a fluorocromos. Los fluorocromos son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor.
    Se aplica en diagnóstico de patologías cutáneas y renales e investigación.

    Inmunofluorescencia directa
    La IF directa permite la detección de antígenos en un paso. Utiliza anticuerpos conjugados a isotiocianato de fluoresceína. La lectura se realiza en un microscopio de fluorescencia, que emite luz ultravioleta de una determinada longitud de onda.

    Inmunofluorescencia indirecta
    La IF indirecta permite la detección de anticuerpos circulantes.

    Ventajas y desventajas
    Las ventajas de la IF son que es una técnica rápida, reproducible, permite tinciones dobles e incluso se aplica en microscopia confocal. Las desventajas son su baja sensibilidad, que las reacciones no son permanentes y que es necesario fotografiar las reacciones positivas para documentar los casos. Además, requiere microscopio de fluorescencia, que es un instrumento de relativo alto costo.
    Por otra parte, las muestras deben ser procesadas en fresco, ya que se requieren cortes por congelación en criostato. Para enviar las muestras de piel en fresco se requiere usualmente envolverla en una gasa humedecida en suero y procurar que el traslado no demore más de 45 minutos. No es necesario sumergir la muestra en ningún líquido. Para el transporte de muestras desde sitios alejados existe la posibilidad de utilizar un medio especial de conservación para el trasporte y para ello es necesario contactar previamente al laboratorio de Anatomía Patológica para las instrucciones correspondientes.
    Técnica
    En el caso de lesiones cutáneas como manifestación de enfermedades reumatológicas, las indicaciones más frecuentes son enfermedades ampollares, vasculitis y tests de banda lúpica.
    Es importante conocer el mejor sitio de biopsia, ya que el rendimiento óptimo de la técnica depende de la enfermedad en estudio.
    Se reconocen los siguientes patrones de reacción en la IF directa de piel:
    Fluorescencia intraepitelial
    Pénfigo vulgar, p. vegetante, p. foliáceo, p. eritematoso, p. paraneoplásico, LECSA.
    Fluorescencia de membrana basal
    Penfigoide buloso, p. gestacional, LE, dermatosis IgA lineal, dermatitis herpetiforme.
    Fluorescencia vascular y perivascular
    Porfiria cutánea, pseudoporfiria, vasculitis leucocitoclástica, v. Schönlein-Henoch.
    En biopsia cutánea por sospecha de vasculitis, la biopsia quirúrgica es óptima, ya que permite evaluar todos los estratos de la piel, incluida hipodermis. La biopsia punch es suficiente, pero la biopsia por shave es definitivamente insuficiente. La muestra debe procesarse para HE convencional e IFD. Lo ideal es obtener una muestra de una lesión temprana o reciente sin necrosis y que no incluya úlcera. La dermis subyacente a la úlcera suele mostrar alteraciones en la pared de los vasos sanguíneos secundarias a la inflamación, inespecíficas, que pueden confundirse con vasculitis.
    En púrpura de Schönlein-Henoch, la biopsia cutánea de una lesión vasculítica puede ser de gran valor diagnóstico, ya que muestra vasculitis leucocitoclástica y un patrón de IFD vascular con depósito de IgA y c3.
    En la enfermedad de Behçet, los criterios diagnósticos incluyen las manifestacioens cutáneas y la prueba de patergia, ambas situaciones en las cuales el estudio histopatológico puede ser de gran ayuda. Las alteraciones en las aftas orales se caracterizan por úlceras con vasculitis predominantemente linfocitaria; en la prueba de patergia, los hallazgos típicos son una inflamación neutrofílica supurativa aséptica con componente de vasculitis linfocitaria también.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Greilyn De La Rosa Encarnacion 85531 La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    ResponderEliminar
  26. Greilyn De La Rosa Encarnacion 85531

    Las reacciones de aglutinación y de precipitación son la base de la mayor parte de las técnicas inmunológicas. Su principio se basa en la reacción antígeno-anticuerpo. Para comprender lo anterior es necesario definir qué es un antígeno y un anticuerpo.

    Antígeno es una sustancia de alto peso molecular, con cierta rigidez estructural y que tiene la particularidad de ser parcialmente “metabolizado” por células especializadas llamadas macrófagos, por lo tanto es capaz de generar una respuesta inmune en un organismo que la detecte como un agente extraño. Mientras que un anticuerpo es una glicoproteína, producida por linfocitos B activados, llamados células plasmáticas, como respuesta a la presencia de un antígeno en el organismo, a su vez los anticuerpos pueden ser producidos por líneas celulares in vitro, como es el caso de la producción de anticuerpos monoclonales. Dichos anticuerpos llamados también inmunoglobulinas, se presentan en cinco clases principales, IgG, IgM, IgA, IgD e IgE, que se diferencian entre sí por sus características físicas, químicas y biológicas.

    ResponderEliminar
  27. Greilyn De La Rosa Ecarnacion 85531 La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).1
    Un ejemplo de sus aplicaciones se encuentra en la detección del grupo sanguíneo (sistema ABO). Para ello, se añade un antisuero anti- A, anti-B o anti-AB a sangre tratada con heparina o EDTA tripotasico (dos anticoagulantes). Cuando los glóbulos rojos poseen el antígeno específico para el antisuero empleado, se produce la aglutinación.

    ResponderEliminar
  28. Greilyn De La Rosa Encarnacion 85531 La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    ResponderEliminar
  29. Greilyn De La Rosa Encarnacion 85531 La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    ResponderEliminar
  30. Greilyn De La Rosa Encaenacion 85531 l RIA se basa en la competencia existente entre el antígeno no marcado y una cantidad conocida del antígeno marcado para formar los complejos AgAc o Ag*Ac. Con estos tres componentes (Ag, Ag* y Ac) puede realizarse el ensayo en el que manteniendo constante la cantidad de Ag* y Ac se observará que a mayor cantidad de Ag menos Ag* queda unido a la cantidad fija de Ac (y por tanto menos radiactividad), lo que permitirá relacionar la radiactividad con la concentración de Ag.
    Se obtienen anticuerpos específicos, para ello se inyectan en un animal pequeñas cantidades en varias dosis del antígeno muy purificado. El animal generará anticuerpos que podrán ser recogidos del plasma sanguíneo.
    Se marca el antígeno radiactivamente. El antígeno marcado debe seguir siendo reconocible por el anticuerpo.
    Se añaden Ac a una placa de titulación y quedan unidos al soporte sólido, tras lo que se agrega el Ag* en cantidad conocida y el Ag de la muestra problema.
    Se elimina el antígeno no unido por decantación y lavado, y se determina la cantidad de marcaje unido.
    Se interpola el valor obtenido en la recta de calibración que debe haberse realizado con anterioridad.
    Tabla de calibrado
    Antisuero Ag* Ag Suero normal
    Tubo 1 1mL 1mL 0mL 1mL
    Tubo 2 1mL 1mL 0,1mL 0,9mL
    Tubo 3 1mL 1mL 0,2mL 0,8mL
    Tubo 4 1mL 1mL 0,3mL 0,7mL
    Tubo 5 1mL 1mL 0,4mL 0,6mL
    Tubo 6 1mL 1mL 0,5mL 0,5mL
    … … … … …
    Para la realización del calibrado se dispone de varios tubos en los que se añaden una cantidad fija de Ac y de Ag* y una cantidad variable de Ag a la que se añade suero normal para enrasar al mismo volumen. Así obtendríamos una tabla como la adjunta.
    En el tubo 1 Ac no se une a Ag. En el tubo 2 la mayoría se une a Ag*, la competencia se va desplazando poco a poco a Ag por lo que la radiactividad de la muestra va disminuyendo (disminuyen los complejos Ac-Ag*). Se crea una recta R

    ResponderEliminar